Por Alejandro Marcelo Medina. Autor del curso Seguridad Alimentaria en la Industria Láctea y Quesera.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) abarcan un amplio espectro de enfermedades y son un problema creciente de salud pública en todo el mundo. Son el resultado de la ingestión de alimentos (productos alimenticios o ingredientes, especias, bebidas o agua), contaminados con microorganismos patógenos o productos químicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel individual o grupo de personas. La contaminación de los alimentos puede ocurrir en cualquier etapa del proceso, desde la producción hasta el consumo de alimentos («de la granja a la mesa») y puede resultar de la contaminación ambiental, incluida la contaminación del agua, el suelo o el aire.
Ciertas ETAs pueden generar enfermedades crónicas a largo plazo, tales como daños renales, artritis, meningitis, aborto y en casos extremos la muerte. Por lo tanto, el tratamiento será específico según los síntomas que presente el paciente y el origen de la infección/intoxicación.
La obtención de productos inocuos (libres de contaminación) y de calidad requiere la implementación y mantenimiento de estrictas normas de higiene (limpieza, sanitización) y control en el equipo, instalaciones y durante la manipulación de la leche.
«En este curso encontrará todos los requisitos exigibles a la leche y a los alimentos derivados como el queso en materia de seguridad alimentaria»
Dentro del curso encontrará respuesta a:
- Conocer las características composicionales y nutricionales de la leche y los productos lácteos.
- Identificar los principales procesos que intervienen en la cadena de producción de este tipo de productos.
- Identificar los pasos a seguir para lograr la seguridad de los alimentos y disminuir las posibilidades de contraer una intoxicación o infección alimentaria.
- Conocer las principales enfermedades que pueden ser transmitidas por consumo de leche o productos lácteos no inocuos.
- Aprender a reconocer y diferenciar los riesgos de inocuidad que existen en cada uno de los eslabones de la cadena.